La cultura chavín fue una civilización preincaica que se desarrolló durante el Horizonte Temprano y tuvo su centro de desarrollo enChavín de Huántar que está ubicado entre los ríos Mosna y Huachecsa,en el distrito de Chavín de Huántar,provincia de Huari,Áncash,1 2 en el actual departamento de Áncash.
Ubicación geográfica: El centro ceremonial de la cultura chavín, Chavín de Huántar, se ubica en elCallejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluente del río Marañón;en el actual distrito de Chavín de Huántar,5 la provincia de Huari ( Áncash). coordenadas 9° 35′ 33.99″ S, 77° 10′ 42.43″ O una altitud de 3150 msnm
Organización sociopolítica: De acuerdo a algunas teorías, en el estadoteocrático chavín los más hábiles por sus conocimientos astronómicos, ambientales del tiempo y del clima se destacaron en su comunidad y terminaron convirtiéndose en sacerdotes y jefes.
Ubicación geográfica: El centro ceremonial de la cultura chavín, Chavín de Huántar, se ubica en elCallejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluente del río Marañón;en el actual distrito de Chavín de Huántar,5 la provincia de Huari ( Áncash). coordenadas 9° 35′ 33.99″ S, 77° 10′ 42.43″ O una altitud de 3150 msnm
Organización sociopolítica: De acuerdo a algunas teorías, en el estadoteocrático chavín los más hábiles por sus conocimientos astronómicos, ambientales del tiempo y del clima se destacaron en su comunidad y terminaron convirtiéndose en sacerdotes y jefes.
- Los sacerdotes: La casta sacerdotal, la clase dominante, poseía conocimientos de la astronomía, del tiempo y del clima lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas, ingenieros hidráulicos y especialistas en las artes.
- El pueblo: La clase dominada, conformaba la masa popular, es decir, los agricultores y ganaderos, al servicio de la casta sacerdotal.
- Actividades económicas: Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería, la pesca y elcomercio a base de trueques entre los pueblos serranos, costeños y posiblemente con los pueblos amazónicos.
Agricultura: Desarrollaron la agricultura cultivando diversos productos entre los que figuran el maíz y la papa, otros productos agrícolas fueron:
- Tubérculos: camote, mashua, oca, olluco
- Leguminosas: frijoles, pallares
- Oleaginosas: maní
- Condimentos: achote, ajíes
- Granos: kañiwa, quinua
- Frutas: palta, pepino, tomate
Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales; también se inició la construcción de los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla (arado de pie).Ganadería: Desarrollaron la ganadería a base de los camélidos sudamericanos (llamas yalpacas), así como la crianza de cuyes
Manifestaciones culturales: La cultura chavín desarrolló una expresión artística propia que se manifestó en la arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería. Representa el primer estilo artístico generalizado en los Andes, pero sin duda se beneficiaron de las innovaciones aportadas por culturas anteriores, como Sechín, Las Haldas,Pampa de las Llamas-Moxeke, y, más atrás en el tiempo, Caral. Un estilo estrechamente relacionado con el chavín es el de Cupisnique, que se difundió por los valles de la costa norte, y que parece ser más antiguo que el de Chavín, según lo sostuvo Rafael Larco Hoyle.Orfebrería: Modelaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando diademas, brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi. La alta ley del oro hace suponer que procedían de los lavaderos de los ríos amazónicos.
- Cerámica: La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata. Se añade una serie de puntuaciones. Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos (felinos, monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos (tubérculos) y antropomorfos. Los colores más usados fueron: gris, marrón y negro.De acuerdo al uso, se puede distinguir dos tipos de cerámica: 6
- Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo.
- Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales.
Asimismo de acuerdo al desarrollo temporal, existen dos tipos:- Época rocas. Cuyas características son: forma globular, base plana, asa estribo terminando en pico, además de vasijas y tazones de hasta 50 cm de diámetro.
- Época ofrendas. En esta fase los golletes (cuellos) son más delgados y su forma es acampanulada.
Escultura: Sus características generales es que fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis religioso. Las esculturas más relevantes son los monolitos, las estelas y las cabezas clavas.
Lengua: La lengua hablada principal de los Chavín no es conocida, pero con seguridad es una lengua muerta, que como mucho está relacionada con las lenguas modernas documentadas en la región9Algunos antropólogos han sugerido, que su lengua podría haber estado emparentada con el idioma protoquechua, razonando que las lenguas quechuas tienen una morfología y una sintaxis altamente regular comparada con otras lenguas cercanas, lo cual podría haber sido el resultado de un proceso de criollización o estandarización, al haberse formado unalingua franca que comunicara la región.10 Aunque existen dudas sobre esta teoría, Alfredo Torero sitúa el protoquechua en los primeros siglos del I milenio, que es un período mucho más tardío que los orígenes de la cultura Chavín
Religión: El pueblo chavín fue al parecer politeísta y adoró a dioses terroríficos. SegúnJulio C. Tello, la religión chavín habría tenido influencia amazónica, ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, con rasgos felínicos como deljaguar o puma, caimanes, serpientes y diversas aves andinas como el cóndor y el halcón, o amazónicas como el águila harpía. El culto chavín se estimuló debido al progreso técnico alcanzado en la producción agrícola, en el desarrollo textil, en la pesquería (uso de grandes redes de pesca), en laorfebrería y la metalurgia del cobre.
Iconografía: Al no haberse conservado los relatos míticos de esa lejana época (hacia 1000-200 a. C.) existe una diversidad de interpretaciones sobre las figuras representadas en las esculturas chavines. Se habla así de un «dios jaguar» importado de la selva; otros han visto representaciones estilizadas de caimán, ave o araña. El arqueólogo Federico Kauffmann Doig ha hecho notar que esas interpretaciones dispares surgen de la contemplación aislada, fuera del contexto iconográfico andino del que forma parte Chavín. Comparando con otras iconografías contemporáneas y posteriores, Federico Kauffmann Doigsostiene que la divinidad representada en los monolitos de Chavín es básicamente un ser híbrido: mitad hombre con boca atigrada y mitad ave de rapiña, al cual ha denominado piscoruna-pumapasim (quechua: hombre-ave con boca atigrada). Este «felino volador» estaría relacionado con el culto al agua, de tanta importancia en las civilizaciones agrícolas del Perú antiguo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario